Educación busca contra reloj la forma de aplicar el español en las escuelas de Cataluña.
Bajo
este titular nos encontramos con un tema de gran complejidad. Como bien se nos
narra en esta noticia, el gobierno español quiere iniciar una vez más una
adecuación educativa para que en el próximo curso escolar (2018-2019) los
centros educativos catalanes impartan tanto la lengua oficial (Castellano) como
la cooficial (Catalán) en la misma proporción, según lo dictado en la ley educativa
vigente LOMCE; Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa, que queda recogido lo siguiente:
“«Disposición adicional trigésima octava.
Lengua castellana, lenguas cooficiales y lenguas que gocen de protección legal.
1. Las
Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y alumnas a
recibir las enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás
lenguas cooficiales en sus respectivos territorios.
El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las
lenguas cooficiales lo son también en las respectivas Comunidades Autónomas, de
acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable.
2. Al
finalizar la educación básica, todos los alumnos y alumnas deberán
comprender y expresarse, de forma oral y por escrito, en la lengua castellana
y, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente.
3. Las
Administraciones educativas adoptarán las medidas oportunas a fin de que la
utilización en la enseñanza de la lengua castellana o de las lenguas
cooficiales no sea fuente de discriminación en el ejercicio del derecho a la
educación.
4. En
las Comunidades Autónomas que posean, junto al castellano, otra lengua oficial
de acuerdo con sus Estatutos, o, en el caso de la
Comunidad Foral de Navarra, con lo establecido en la Ley Orgánica 13/1982, de
10 de agosto, de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra,
las Administraciones educativas deberán garantizar el derecho de los alumnos
y alumnas a recibir las enseñanzas en ambas lenguas oficiales, programando
su oferta educativa conforme a los siguientes criterios:
a)
Tanto la asignatura Lengua Castellana y Literatura como la Lengua Cooficial
y Literatura deberán impartirse en las lenguas
correspondientes.
b)
Las Administraciones educativas podrán diseñar e implantar sistemas en los que se garantice la impartición de
asignaturas no lingüísticas integrando
la lengua castellana y la lengua
cooficial en cada uno de los ciclos y cursos de las etapas obligatorias,
de manera que se procure el dominio de ambas lenguas oficiales por los alumnos
y alumnas, y sin perjuicio de la posibilidad de incluir lenguas extranjeras.
Las Administraciones educativas determinarán la proporción razonable de la
lengua castellana y la lengua cooficial en estos sistemas, pudiendo hacerlo de
forma heterogénea en su territorio, atendiendo a las circunstancias
concurrentes.
c)
Las Administraciones educativas podrán, asimismo, establecer sistemas en los
que las asignaturas no lingüísticas se impartan exclusivamente en lengua castellana,
en lengua cooficial o en alguna lengua extranjera, siempre que exista oferta alternativa de enseñanza sostenida con fondos públicos en la que se utilice
como vehicular cada una de las lenguas cooficiales. En estos casos, la Administración educativa deberá
garantizar una oferta docente sostenida
con fondos públicos en la que el
castellano sea utilizado como lengua vehicular en una proporción razonable.” (Ley Orgánica 8/2013, 2016, art. 99).
Ante
el incumplimiento de dicha ley, son muchas las posibles alternativas y sobre
todo una gran diversidad de opiniones las que nos encontramos plasmadas en
dicho artículo. Las cuales van desde no incluir la casilla de elección
lingüística propuesta por M. Rajoy, pasando por la expresada por Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe:
"A ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad. Si se hace mal,
podemos tener muchos problemas. No podemos poner en marcha una medida populista
que genere un incendio y no esté bien articulada", ante la sugerencia
realizada por distintos expertos, los cuales expresan la actuación de las
editoriales en un tiempo record en cuanto a la creación de nuevos libros de
texto. Y finalizando con la del sindicato mayoritario de profesores, USTEC, que ha anunciado que
desobedecerá las órdenes de escolarizar también en castellano.
Por todo lo anteriormente expuesto y
tras investigar sobre dicho tema, hemos de decir que la ley educación dictada
tiene un fin, formar ciudadanos competentes, los cuales podamos desarrollarnos
en cualquier ámbito y sobre todo podamos desempeñar nuestras labores y tareas
en cualquier otro punto del país sin sufrir distinción alguna. Así que no
olvidemos nunca que cuando hablamos de educación, hacemos referencia una de las
armas más poderosas para cambiar el mundo, por lo que desde nuestra humilde
opinión centrémonos en añadir a esa reforma educativa otros aspecto de vital
importancia como es ejercer una educación basada en valores, pensamiento
crítico, y civismo y dejemos de boicotear y obstaculizar lo ya establecido.
“La educación es la llave para abrir
la puerta dorada de la libertad.” G. Whasington Carver (1864 – 1943).
Bibliografía:
Sanmartín, O. (2018) Educación busca contra reloj la forma de explicar el español en las escuelas de Cataluña. El Mundo. Recuperado de:
No hay comentarios:
Publicar un comentario