domingo, 11 de febrero de 2018


Aprendizaje por proyectos, I.E.S. Ítaca en Tomares (Sevilla). 

John Dewey fue uno de los primeros en hablar de educación como proceso interactivo, fue pionero en la educación experiencial moderna y por tanto en un tipo de aprendizaje “aprender haciendo”. De esto trata la noticia que hoy destaca en nuestro blog. Un instituto de Tomares, Sevilla, basa su enseñanza en proyectos.
Hemos indagado un poco sobre esta enseñanza y podemos decir que es un trabajo en el que los niños y niñas participan de manera activa tanto en el planteamiento como en el diseño y desarrollo de este. Se trata de que los niños y niñas investiguen y ellos mismo lleguen a sus propios resultados.
Sergio Fernández, profesor de un centro en Bilbao, en la web www.educaciontrespuntocero.com da su visión sobre el aprendizaje basado en proyectos, recalca que el alumno es el protagonista del aprendizaje. Explica a su vez los contenidos que deben enseñarse, <<abarcadores, motivadores y que provoquen conexiones con anteriores aprendizajes y sobre todo relacionados con situaciones de la vida de los alumnos>>. La manera de enseñar es la práctica por parte de los alumnos de lo que se ha diseñado y haciendo conscientes a estos de sus propios pensamientos (metacognición) y se tiene en cuenta las inteligencias múltiples. Por otro lado la evaluación según cuenta Sergio se realiza mediante rubricas para la autovaloración. Finalmente concluye explicando que al trabajar por proyectos se llega al alumno desde la forma en la que este aprende y no en la que los docentes enseñan.
Tras este breve recorrido a través de esta metodología nos centramos en la experiencia del instituto Ítaca de Tomares, que comienza en 2010/2011 con su idea metodológica. Hecho que les posiciona como un IES innovador, inclusivo, de calidad, que atiende a las demandas del siglo XXI, con actitud de escucha, análisis y toma de posición, según cuenta el periódico “EL PAIS”. El centro planteó su proyecto “Ítaca to the future”, les dejamos un video realizado por el propio centro y sus alumnos en el que explican en que consiste cada uno de los catorce talleres que componen el proyecto y el enlace a la noticia de EL PAIS.
Abordando ahora nuestra opinión, nosotras creemos en que otro tipo de educación es posible, y además necesaria.
A lo largo de nuestro proceso educativo hemos pasado por distintos “tipos de enseñanza” que en un principio parecían diferentes pero mientras desarrollábamos el curso nos dimos cuenta que no es así.
Aprendizaje activo, se resume en dos días de clase en la que los alumnos participaban y el resto de días de clase no encontramos la actividad por más que intentásemos ser objetivas.
Clases participativas, esto es otro tema en el que podríamos entrar a diferenciar bajo nuestro punto de vista tres tipos de clase, clases magistrales, clases participativas y clases interventivas. Señalamos estos tres tipos porque para nosotras, clases magistrales se refieren a las clases en las que el alumno es un mero receptor de la información, no interviene durante la clase a no ser que tenga alguna duda, clases participativas, nos referimos a las clases en las que se produce un dialogo entre alumno-profesor, en las que existe una comunicación bidireccional entre ambos, y el alumno forma parte activa de su propio aprendizaje. Por ultimo las clases interventivas fue algo que se nos ocurrió a raíz de una materia en la que decía nuestro docente, iba a ser participativa pero teniendo en cuenta el concepto que teníamos sobre este tipo de clases, llegamos a la concusión que nuestras clases eran interventivas, ¿el alumnado participaba? Pues en parte si ya que podías intervenir en clase dando tu opinión o generando algún tipo de pregunta que incitaba al debate, pero aquí aparece la cuestión por la que nos venimos a referir a que la clase es interventiva, tras esta aportación por parte del alumnado el docente contestaba de manera implacable, sin lugar a rebatimiento, ni a dialogo, con lo cual la comunicación bidireccional la cual para nosotras es primordial en una clase participativa no existía, sin olvidar la parte activa ya que la clase se resumía en clase magistral con intentos de aportaciones que no llegaban a nada.
¿Había aprendizaje significativo en dichas clases? No para nosotras.
Si pasamos ahora a hablar de evaluación se resume en aprendizaje memorístico con examen final en el que prima (permítannos la palabra) “vomitar” perfectamente cada una de las palabras del examen, por encima del aprendizaje real de cada alumno.
Por todo esto, pensamos que la idea de aprender por proyectos podría ayudar mucho a llegar a una enseñanza que sirva, que valga la pena y que nos aporte conocimientos para afrontar el día a día y la practica en nuestro trabajo porque no somos nosotras, son los jóvenes en general y, por tanto, el FUTURO.
Bibliografía:
Itacaies (2017) Los talleres de la tarea integrada 2017. El mundo del futuro. 2ª parte. (YouTube).
García, R. y Pérez, M.A. (2018) ¿Hacia dónde nos movemos? El País. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2018/02/12/escuelas_en_red/1518468286_688378.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario