sábado, 10 de febrero de 2018


¿Qué es el currículum?

Cuando intentamos dar una definición concreta de currículum educativo, nos encontramos con el “problema” de que cada autor, cada profesional de la educación y cada persona lo define de una forma diferente según su punto de vista. Por lo que no hay un consenso en cuanto a qué es el currículum educativo, o más bien, existen diversas perspectivas desde las que definir el currículum.
Por poner algunos ejemplos Kemmis (1998) define el currículum como “una selección de contenidos y fines para la reproducción social, una organización del conocimiento y las destrezas y, a su vez, una indicación de métodos relativos a cómo han de impartirse los contenidos seleccionados” (pp.15); otro ejemplo sería el de Sánchez (2008) el cual dice que “el currículum es una herramienta de trabajo para los docentes en la que se propone aspectos materiales (recursos educativos necesarios) y conceptuales para la práctica educativa, con el fin de facilitarla y de aportar soluciones a los diversos problemas que puedan derivarse de ella” (pp.1) mencionado en el trabajo de López (2001, pp.1).
Estos ejemplos sobre las definiciones de currículum nos vienen a decir que se trata de un documento tangible donde se plasman los objetivos, contenidos y metodologías que el profesor/a debe llevar a cabo en su aula, sin replantearse ninguna otra cuestión. Pero… ¿esta perspectiva deja lugar al alumno/a y al contexto en el que debe implementarse? La respuesta está clara…NO. ¿Entonces que se debería hacer para que el currículum tuviese en cuenta todos estos factores?
Para responder a esta pregunta nos basamos en las aportaciones realizadas por Angulo (1990) en su artículo “Investigación-acción y currículum: una nueva perspectiva en la investigación educativa”. En este artículo Angulo (1990) nos comenta que el currículum debe estar ligado directamente con la práctica educativa, y a su vez, esta práctica debe estar ligada a la investigación, puesto que el objetivo del currículum debe ser la mejora y transformación de la realidad educativa.
Para Angulo (1990) el currículum debe ser una invitación a la investigación sobre el contexto y la conexión entre las ideas que se producen en la práctica educativa, y de esta manera, no solo se atenderá al contexto y las características de los alumnos/as sino que también se desarrollará profesionalmente la figura del profesor.
Por lo tanto, concebir al profesor/a como la persona que reflexiona sobre su propia práctica educativa, y además investiga para mejorarla, dará lugar a una transformación de lo que hoy día conocemos por currículum, pasando de ser un documento que hay que implementar a todo un reto para reflexionar y adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía:
López, G. A. (2011). El currículo: Concepciones, enfoques y diseño. Unimar. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/217/193
Kemmis, S. (1998). El currículum más allá de la teoría de la reproducción: más allá de la teoría de la reproducción. Ediciones Morata.
Angulo, F. (1990) Investigación-acción y currículum: una nueva perspectiva en la investigación educativa. Investigación en la escuela, (nº11), 39-49.

No hay comentarios:

Publicar un comentario