“Gracias
por haberme dado tantas oportunidades” esta frase fue la que dedicó Sergio a su
profesor César Bona. En una conferencia en Barcelona, César cuenta como
escuchando a sus alumnos/as, en concreto cuenta el caso de Sergio, cambio su
actividad educativa y puso en el centro de ésta a sus alumnos/as. Sergio era un
niño que estaba fracasando en el colegio, hasta que César le preguntó que qué
quería hacer, éste le contesto que quería escribir y así consiguió aprobar
todas las asignaturas. Durante la conferencia, César deja una cosa clara, y es
que los niños/as han de ser los protagonistas de sus propios aprendizajes y,
para ello, deben ser escuchados. Mientras visualizábamos el vídeo, se nos vino
a la cabeza el aprendizaje dialógico y es de lo que hablaremos hoy aquí.
“La
teoría del aprendizaje dialógico considera que los aprendices logran comprensiones
más profundas del conocimiento y se comprometen en procesos de transformación
personal y social a través del diálogo igualitario ente las personas que
participan en una discusión y cuyas aportaciones se valoran por los argumentos
que aportan y no por las relaciones de poder o jerarquía que ocupan en el grupo”
(Fundación Activa-T, 2018, p.1). Es decir, a través de la comunicación los
niños/as van construyendo sus propios conocimientos, además de adquirir valores
como la empatía, la asertividad, el respeto por los demás, etc. Esta estrategia
de aprendizaje nos muestra la importancia que tienen los alumnos/as como
sujetos activos de su aprendizaje.
Son
siete los principios que guían el aprendizaje dialógico como son el diálogo
igualitario, donde se produce una relación de poder horizontal; la inteligencia
cultural, que da relevancia a la comunicación para llegar a acuerdos; la
transformación, referida a la integración de las aportaciones de las personas
con las que dialogas; la creación de sentido, donde se tienen en cuenta las
necesidades de las personas que participan; la solidaridad, dirigidas a superar
el fracaso escolar y la exclusión social; y por último, la igualdad de
diferencias, la cual considera la diversidad como un elemento enriquecedor (Fundación
Activa-T, 2018).
Observando
los sietes principios, podemos deducir que esta estrategia de aprendizaje es
muy beneficiosa, tanto a nivel académico como personal del alumnado. Pero en
nuestras aulas no se ve este tipo de aprendizaje. En una sociedad donde las
cosas son tan efímeras y todo va tan rápido, lo que necesitamos es el diálogo,
por lo que pensamos que el aprendizaje dialógico puede suponer una herramienta
que enseñe a los niños/as a adaptarse a ella.
Bibliografía.
Bona, C. (2015).
Los nuevos retos de la educación | César Bona | TEDxBarcelona (YouTube).
España.
Fundación
Activa-T. (2015). Principios del aprendizaje dialógico. Valencia: Fundación
Activa-T. Recuperado de http://fundacionactivate.org/principios-del-aprendizaje-dialogico/
No hay comentarios:
Publicar un comentario