martes, 6 de marzo de 2018


Conozcamos qué es eso de Mindfulness y...pensemos. 


Hoy abordamos un tema que está en auge actualmente, como se puede observar la sociedad en la que vivimos va acelerada, las personas viven a contra reloj y nuestra salud mental se resiente. Por ello creemos interesante tratar este tema y relacionarlo con la educación. Si la sociedad avanza que menos que la educación la acompañe, y para ello es necesario integrar nuevos aspectos en el currículum educativo.
Por esto, acudimos al término Mindfulness. Según la web www.mindfulness-salud.org, Mindfulness es “Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”.
Según explica  el psiquiatra Miguel Servet en la web www.redaccionmedica.com, <<“mindfulness” es un estado mental que consiste en concentrarse en el momento presente. Ese estado mental se ha asociado con múltiples beneficios físicos y psíquicos. Todavía hay quien se toma a broma la práctica del “mindfulness”, quien la considera algo exclusivo de budistas o hippies. Nada más lejos de la realidad. "Está desplazando a las terapias cognitivas y está teniendo éxito en combatir la depresión, la ansiedad, las adicciones y el estrés", tal como señala Javier García, psiquiatra del Hospital Miguel Servet de Zaragoza>>.
Tras conocer alguna información que nos ayuda a comprender la técnica “Mindfulness” acudimos a la web educacióntrespuntocero.com, la cual nos relata la idea de un centro de primaria que implanta la técnica mindfulness en varios cursos de primaria. El centro al que nos referimos es el CEIP La peña de Cartaojal (Málaga), la idea surge tras 3 años de formación, investigación y práctica personal y profesional en la técnica, según cuenta la web.
El programa creado está dirigido a los alumnos de 4º y 6º de primaria, se realiza a lo largo del curso escolar, con sesiones de 20 minutos semanales o en su lugar según las características del grupo y el contexto, 5 minutos al inicio de cada clase, tras el recreo, en momentos de conflicto, o con propuestas de observación en sus entornos diarios y semanales. Trabajan en base a la atención o conciencia plena sobre la respiración, sentidos, escaneo corporal, pensamientos y emociones.
Tras la aplicación del programa se analizaron los datos, y se obtuvieron como resultado un alumnado con una capacidad mayor para concentrarse y tranquilizarse, según dicen ellos mismos a la web educación 3.0. Además es interesante resaltar que el alumnado de 4º curso, según indica la docente, se mostraba reacio al programa y tras su realización invitó al alumnado de 6º curso a participar.
Tras leer esta noticia e informarnos sobre mindfulness creemos que se necesitan más ideas como esta, ganas de cambio, innovación y reforma, necesitamos una transformación y una renovación para poder adaptarnos a los cambios que surgen día a día. Y es que estamos en un mundo donde todo es tan efímero que ni siquiera tenemos tiempo para pararnos a pensar, ¿Quiénes somos?, ¿Hacia dónde queremos ir?, ¿Qué es lo que queremos? Muchos de nosotros no sabemos responder a estas preguntas y es que al igual que la sociedad, nosotros también vamos acelerados y no nos tomamos tiempo para conocernos a sí mismos, para conocer nuestro entorno, y mucho menos, para conocer a las personas con la que compartimos nuestra vida. Simplemente seguimos el curso de la vida, que quizás la sociedad nos haya impuesto.
Bibliografía:
Educación 3.0 (2018). Cómo introducir la atención plena (mindfulness) en el aula de Primaria. Educación 3.0. Recuperado de: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/atencion-plena-mindfulness-en-primaria/70457.html
Negrete, B. (2018) El ‘mindfulness’ ya supera a las terapias cognitivas contra la depresión. Redacción mediática. Recuperado de: https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina-interna/el-mindfulness-ya-supera-a-las-terapias-cognitivas-contra-la-depresion-6161
Sociedad Mindfulness y Salud. (2018). ¿Qué es mindfulness?. Recuperado de: http://www.mindfulness-salud.org/mindfulness/que-es-mindfulness/

No hay comentarios:

Publicar un comentario