sábado, 10 de marzo de 2018


La Religión en el sistema educativo.

En la noticia que se adjunta en esta entrada se habla de derogar los Acuerdos con la Santa Sede para dejar la Religión fuera del sistema educativo. El Congreso le ha pedido al Gobierno que derogue el acuerdo con la Santa Sede, con una proposición no de ley para que la Religión deje de instruirse en nuestras escuelas.
España es un país aconfesional y, por tanto, habría que dejar fuera a la Religión como materia en el ámbito escolar. En laResolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria” se afirma:
“El Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales garantiza que el alumnado de la Educación Primaria y Secundaria obligatoria que así lo solicite tiene derecho a recibir enseñanza de la religión católica e indica que a la Jerarquía eclesiástica le corresponde señalar los contenidos de dicha enseñanza. De conformidad con dicho Acuerdo, la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que ha modificado la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, establece que se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas.”
Desde nuestro punto de vista si vivimos en un país laico no consideramos que la religión deba ser obligatoria para los centros educativos, especialmente en los centros públicos, ya que es una institución en la que todos estamos participando económicamente y no responde a lo que verdaderamente es un estado laico.
Creemos que es importante que la educación esté encaminada al completo desarrollo del individuo, pero igualmente pensamos que para ello no es necesaria la religión en las aulas, ya que si es algo que los padres pueden elegir, va en contra de lo que se dicta en la Resolución de 11 de febrero de 2015, ya que reitera que:
“La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a la importancia que esta asignatura tiene dentro de la educación para que el alumno pueda conseguir un desarrollo pleno e integral de su personalidad. La necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesariamente debe dar respuesta. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la maduración de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la religiosa.”
Para concluir pensamos que la religión es una materia que se debería de dar fuera del ámbito educativo y no en las escuelas. Creemos que se debería de forjar un pacto educativo en el que se aborde el tema de la religión en las aulas y se pueda llegar a un acuerdo común. E incluso, lo ideal sería ofrecer al alumnado unas clases de religión donde se aborden todas las religiones y culturas existentes, y quizás de este modo disminuya la discriminación hacia lo diferente.

Bibliografía:
Nuevatribuna.es (2017) Entrega de firmas en el Congreso para derogar los acuerdos con la Santa Sede. Nuevatribuna.es. Recuperado de: http://www.nuevatribuna.es/articulo/espana/distintas-personalidades-exigen-congreso-derogacion-acuerdos-santa-sede/20171212195758146257.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario