En
el vídeo podemos ver a Jimmy Wales, creador de Wikipedia, hablando sobre la
educación. En concreto, comenta cómo hoy día estamos saturados de información y
cómo la educación, formal e informal, influyen en los contextos de aprendizaje.
Como bien explica, la escuela está sufriendo leves transformaciones en aras de
ofrecer las herramientas que las nuevas generaciones necesitan para adaptarse a
la sociedad pero, ¿lo estamos haciendo bien? Es evidente que no.
El
currículum, de todos los niveles, sigue estando segmentado en compartimentos
estancos, que poco o nada se ajustan a las exigencias de los nuevos puestos de
trabajo. Y a pesar, de la facilidad de acceso que tenemos a toda la
información, seguimos haciendo mal uso de ella. Entonces, ¿Cuál es el problema?
Al hacernos esta pregunta se nos ocurren diversas respuestas, entre ellas, que
tanto el currículum como los profesionales de la educación que llevan a la
práctica esas directrices deben cambiar. Y es que como mencionan, Avendaño y
Parada (2012), en su artículo citando a la Comisión de las Comunidades Europeas,
“la enseñanza como profesión se enfrenta a un cambio radical [...] los
profesionales de la educación se convertirán en guías, tutores y mediadores. Su
función consistirá en ayudar y apoyar a los que aprenden, que serán los que
irán tomando las riendas de su aprendizaje” (p.1). Es decir, tenemos el deber
de dar un giro a la educación y centrarla en aprender a los alumnos/as a
aprender por ellos mismos. Esto que hemos mencionado, lleva varios años
incluido en el currículum como una de las competencias básicas. En el Decreto
97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, el artículo 6
dispone que:
Artículo
6. Competencias clave.
“2.
El currículo de la Educación Primaria deberá incluir, de acuerdo con lo
recogido en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, las
siguientes competencias clave:
a) Comunicación
lingüística.
b) Competencia
matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia
digital.
d) Aprender
a aprender.
e) Competencias
sociales y cívicas.
f) Sentido
de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia
y expresiones culturales” (art. 6, apart. 2).
Pero
si nos acercamos a un aula, veremos que la metodología que se sigue es la misma
que hace cincuenta años, por lo que, es verdad que sabemos que es importante
pero no llegamos a dar el paso definitivo en esta transformación.
Otro
de los cambios que se nos ocurren y que menciona también Jimmy Wales en el
vídeo, es alzar el valor de la educación informal. Esto viene de la mano de lo
mencionado anteriormente. Como ya se ha mencionado en otro de los post, la
educación informal es aquella que se da por el contacto con nuestro entorno, y
es que no hay que olvidar que siempre estamos aprendiendo. No está legalmente
regulada, ni se obtienen titulaciones académicas reconocidas, sin embargo,
resulta ser una de las más significativas y la que llevaremos a cabo durante
toda nuestra vida. Por eso, es relevante que cada persona sepa cómo aprender,
es decir, “la tendencia es un aprendizaje a lo largo de la vida que debe
acompañar la transición hacia una economía y una sociedad basadas en el
conocimiento para que esta pueda tener éxito” (Avendaño y Parada, 2012, citando
a la Comisión de las Comunidades Europeas).
En
definitiva, tenemos el deber de replantearnos la educación y preparar a las
futuras generaciones para que aprendan de forma informal.
Bibliografía.
Avendaño,
W. R., Parada, A. E. (2012). El currículo en la sociedad del conocimiento
cognitiva. Educ. Educ., 16(1), 159-174.
Decreto
97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de
la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Jimmy
Wales. (2018). “Aprender cómo aprender es
más importante que nunca”. España: El País. Recuperado de https://aprendemosjuntos.elpais.com/especial/el-aprendizaje-informal-jimmy-wales/
No hay comentarios:
Publicar un comentario